Feb, 2018
Reforma Energética, avances, retos y perspectivas
La reforma constitucional en materia energética realizada a finales de 2013 tenía el objetivo de generar las condiciones de mercado y los esquemas de regulación que permitiesen cumplir con ambiciosos objetivos de desarrollo económico al atraer inversiones, abriendo las cadenas de valor de hidrocarburos y electricidad para la iniciativa privada y generando mejores condiciones de competitividad para los negocios y reducir los costos de energías, principalmente gasolinas y electricidad que pagan los consumidores.
Al cierre de 2017 dicha reforma constitucional se traduce en la promulgación de una legislación secundaria especializada cuyo objeto es el de regular los renovados sectores energéticos para ofrecer un entorno de estabilidad y seguridad a todos los participantes del sector energético, incluidos los consumidores finales.
El propósito del presente artículo es el de evaluar las condiciones de mercado de energéticos que se han vuelto una realidad en los últimos cuatro años desde la perspectiva del consumidor final. El análisis se centrará en el entorno energético en el cual se desarrollan usuarios industriales principalmente. Se ha elegido centrar el análisis en las condiciones a las que se expone el sector industrial debido a que en México dicha área económica es la segunda mayor consumidora de energía, después del sector transporte.
Inicialmente se presentarán los principales objetivos de la reforma energética en materia de electricidad. Posteriormente se analizará información referente a las condiciones de merado en el sector electricidad y también se mencionarán algunas de las nuevas oportunidades con las que cuentan dichos usuarios finales de energía para abastecerse en pro de un desarrollo sustentable y sostenible. Dichas condiciones serán contrastadas con los objetivos de la reforma energética en materia de electricidad, para de esta manera emitir un juicio de valor que considere los efectos positivos y las áreas de oportunidad que se pueden evidenciar en el sector energético mexicano a diciembre de 2017. Finalmente, y basados en el diagnóstico se propondrá una serie de medidas regulatorias que permitan mejorar el desempeño del sector energético para acercarse al cumplimiento de objetivos de democratización de energía de calidad y a costos competitivos.
Objetivos de la reforma energética en materia de electricidad
La Agencia Internacional de Energía reporta que para el periodo 1994-2014 la demanda de electricidad de México se duplicó, con lo cual se incrementan los retos para suministrar con electricidad de calidad y a costos competitivos.
El gobierno federal impuso una serie de objetivos bastante ambiciosos que se buscan alcanzar tras la implementación de la reforma energética, los cuales en materia de electricidad se resumen de la manera siguiente:
• Modernizar y fortalecer, sin privatizar a la Comisión Federal de Electricidad como empresas productivas del estado 100% mexicanas.
• Permitir que el gobierno realice de manera exclusiva las actividades de planeación y control del sistema eléctrico nacional, en beneficio de un sistema competitivo que permita reducir los precios de electricidad.
• Atraer inversiones al sector energético nacional para impulsar el desarrollo del país.
• Contar con un mayor abasto de energéticos a mejores precios.
• Garantizar estándares internacionales de eficiencia, calidad y confiabilidad de suministro, transparencia y rendición de cuentas.
• Combatir de manera efectiva la corrupción en el sector energético.
• Impulsar el desarrollo con responsabilidad social y proteger el medio ambiente.
Los objetivos mencionados generaron mucha controversia entre la población ya que a través de ellos se busca obtener precios finales de electricidad reducidos abriendo la puerta a las inversiones del sector privado tanto nacional como extranjero dentro del sector electricidad. Estos objetivos en si representan un paradigma, ya que el sector electricidad era identificado como un monopolio controlado precisamente por el gobierno federal a través de la Comisión Federal de Electricidad en un entorno que cerraba la oportunidad de competencia, especialmente en las áreas de transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, además de la planeación y control del sistema eléctrico nacional, actividades que eran exclusivas de la CFE.
El reto del gobierno federal es el de transformar completamente el sector eléctrico para cumplir los objetivos de la reforma energética a través del diseño, implementación y armonización de legislación secundaria, mecanismos y regulaciones que posibiliten ofrecer condiciones de estabilidad y certidumbre a un mercado eléctrico en donde puedan participar nuevos jugadores que cumplirán las disposiciones para operar en el país al amparo de las disposiciones aplicables procurando los siguientes beneficios: Reducir las tarifas eléctricas, generar crecimiento económico, generar nuevos empleos y sustituir las centrales eléctricas más contaminantes con tecnologías limpias y gas natural, de acuerdo con el documento “explicación ampliada de la reforma energética”
Uno de los objetivos de mayor peso con los cuales se promociona la reforma energética ha sido el de reducir los precios de los energéticos que consumen los usuarios finales. El gobierno federal específicamente ha venido indicando que los precios de las gasolinas y electricidad que utilizamos todos los mexicanos y las empresas con operaciones en el país verán reducciones en dichos precios tras la implementación de la reforma energética.
Otro beneficio esperado que resulta importante es el de reducir la contaminación ocasionada por la generación de electricidad al retirar las centrales eléctricas más obsoletas y contaminantes, abriendo paso a las tecnologías limpias y al gas natural.
Considerando la posición de las organizaciones que operan o tienen la posibilidad de realizar actividades comerciales en México, la materialización de dichas metas se traduciría en la atracción de nuevas inversiones. Esto resulta evidente en el escenario de lograr reducir las tarifas de electricidad, lo cual favorecería significativamente la decisión de las empresas internacionales y grandes consumidores de energía de establecerse, mantener o expandir sus operaciones en México, lo cual detonaría el desarrollo económico en sectores diversos como el de manufactura, tecnologías de la información, agronegocios, minería, metalurgia, hospitalidad, etc.
Es importante mencionar que las empresas de diversa naturaleza tienden cada día más a mejorar sus operaciones y al mismo tiempo reducir o mitigar su impacto negativo en el medio ambiente, ya que realizar dichas mejoras les representa beneficios como un mejor posicionamiento entre sus clientes al volverse ambiental y socialmente más responsables, el aprovechamiento de diversos beneficios gubernamentales como subsidios e incentivos y sobre todo tener la posibilidad de reducir sus costos operativos. En materia de abastecimiento de electricidad esto es posible al comprar energía limpia.
Dicho esto, el cumplimiento de los objetivos de la reforma energética impactaría en la inversión de proyectos en diversos sectores económicos, ya que virtualmente todo negocio requiere utilizar electricidad para sus operaciones.
Ahora que se ha mencionado la importancia de alcanzar los objetivos de la reforma energética en el sector electricidad para atraer nuevos negocios de todo tipo al país, se procede a presentar algunos resultados que ya se han implementado tras la reforma y que pueden resultar de utilidad para la consulta por parte de las empresas interesadas en detonar proyectos de inversión en el país.
Esquemas para el abastecimiento de electricidad para industria y comercio
Previo a la reforma energética
Previo a la implementación de la reforma energética, las empresas podían abastecer su electricidad a través de los siguientes esquemas.
• Celebración de contrato de suministro de electricidad con CFE. Este esquema no representa compromiso de comprar cantidades de electricidad y potencia demandada convenidas previamente y pagando a costo propio la infraestructura de conexión al sistema eléctrico nacional. Iniciando el contrato se paga un depósito de garantía que se calcula con precios fijados por el gobierno federal por cada kilo watt de demanda que se contratará.
• Celebración de contrato de compra de energía eléctrica (PPA por sus siglas en inglés4) a través de una empresa propiedad del grupo al que pertenece el consumidor de energía o a con un generador privado, en ambos casos siendo dueños de una central eléctrica ubicada en el sitio de consumo o en una localidad remota y en este último caso cubriendo el costo de porteo de electricidad desde la central eléctrica hasta el punto de consumo. Estos contratos generalmente son de 10 años o más y comprometen al comprador a consumir cierta cantidad de energía eléctrica (MWh) por cada periodo de facturación durante la vigencia del contrato y pudiendo pagar penalizaciones en caso de no consumir dicha cantidad de electricidad, el generador requiere una fianza de cumplimiento de obligaciones u otra garantía liquida por parte del comprador. No todas las empresas tienen la posibilidad de abastecerse a través de este esquema, ya que se requiere una buena calificación crediticia para darle solvencia al proyecto de la central eléctrica y disminuir el riesgo de default financiero. Algo positivo de este esquema es que generalmente los costos de energía eléctrica son más competitivos que los precios de CFE.
Estas opciones representan a manera resumida la oferta de posibilidades de abastecimiento de electricidad para una empresa. En una se compra energía eléctrica a CFE bajo los costos fijados por el gobierno, pero sin compromiso de compra por tiempo definido y en la otra se compra energía eléctrica a un privado a precios negociados y más bajos que los de CFE por un plazo de tiempo convenido.
Posterior a la reforma energética
Además de los esquemas de compra de energía eléctrica que se tenían anteriormente, ahora es posible para un negocio que tendrá una demanda contratada a partir de 1 Mega Watt abastecerse bajo una sola o una combinación de los esquemas siguientes:
• Realizar un contrato de compra de CELs, electricidad y/o potencia a un suministrador de servicios calificados como CFE calificados o un privado (actualmente se cuenta con un registro de 34 suministradores de servicios calificados autorizador por la CRE5) bajo condiciones acordadas en términos de precio, duración contractual, potencia, Certificados de Energía Limpia y energía eléctrica consumida. Las transacciones bajo este esquema se pueden realizar para cubrir necesidades de corto, mediano y largo plazos. Los modelos de contrato son determinados por la Comisión Reguladora de Energía. Este esquema resulta muy flexible, aunque es requisito previo para el comprador de energía registrarse como usuario calificado ante la Comisión Reguladora de Energía. Los suministradores calificados deben contar con centrales eléctricas y deben asegurar que estarán en posibilidad de cumplir sus obligaciones con sus clientes a través de coberturas de acuerdo con las disposiciones de la CRE.
• Comprar productos (potencia, energía eléctrica y CELs) en el mercado eléctrico a través de un comercializador no suministrador. Este esquema de contratación es muy similar al que ofrecen los suministradores de servicios calificados, con la particularidad de que el comercializador no suministrador puede realizar transacciones sin representar activos físicos.
De manera gráfica, los esquemas de abastecimiento de energía eléctrica y productos asociados se presentan en la imagen.
Aunque el presente escrito está enfocado en mostrar principalmente las oportunidades con las que cuenta un usuario de electricidad para abastecerse de manera más conveniente para mejorar su competitividad, la figura 1 representa un cambio fundamental en el sector electricidad contra el que se presentaba previo a la reforma energética. En palabras de la Comisión Reguladora de Energía:
“La nueva regulación tiene como objetivo crear un sector eléctrico eficiente, seguro, limpio y con precios competitivos. Para lograr lo anterior es importante incentivar la competencia en todos los eslabones de la cadena. Los principales aspectos de la nueva regulación son:
• Se abandona el modelo del monopolio verticalmente integrado que conformaba la Comisión Federal de Electricidad y se propone la desintegración vertical de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización, donde figura un esquema demercado competitivo impulsado por la oferta y demanda de energía.
• La creación de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) donde los grandes compradores y los Generadores realicen transacciones día a día de energía eléctrica y demás Productos Asociados que se requieren para el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional.
• Se fomenta la libertad contractual entre actores a través de Contratos de Cobertura Eléctrica, de forma que estos puedan realizar transacciones de electricidad o cualquier Producto Asociado pactando el precio y el periodo de tiempo que mejor se adapten a su modelo de negocio.
• Los incentivos para las energías limpias también son determinados por el mercado; el precio de los Certificados de Energías Limpias se fija en función de la demanda y oferta, atendiendo los criterios publicados por la SENER.
• La creación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que tiene por objeto ejercer el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional; la operación del Mercado Eléctrico Mayorista y garantizar el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución a todos los participantes en la industria.
• Tanto la Red Nacional de Transmisión, como las Redes Generales de Distribución son de acceso abierto y no indebidamente discriminatorio, por lo que cualquier Generador que cumpla con los requisitos de interconexión puede acceder a ellas mientras cumpla con los requisitos que solicita el CENACE.”
Para un comercio o industria que se encuentre interesado en diversificar su abastecimiento de energía eléctrica y productos asociados, el Mercado Eléctrico ofrece una serie de oportunidades para que, si así lo desea, la empresa diseñe una estrategia para satisfacer sus necesidades energéticas de corto, mediano y largo plazo a precios competitivos y con la posibilidad de facilitar el cumplimiento con sus objetivos corporativos de impacto ambiental al adquirir energía limpia, por ejemplo.
Él sector eléctrico de finales de 2017 es sin duda más sofisticado que el que se tenía funcionando previo a la reforma energética. Todo esto se traduce en oportunidades para los participantes de la industria eléctrica. Los consumidores de energía no son la excepción y ahora se ven más empoderados para decidir a que jugadores, en qué momento, a que precios y bajo que condiciones cubrirán sus necesidades de electricidad.
Comportamiento de las tarifas eléctricas 2014-2017
Siguiendo la idea de evaluar el desempeño del sector electricidad y su alineación con los objetivos de la reforma energética, a continuación, se presenta información sobre los costos de electricidad que se tienen registrado, de acuerdo con información de la Secretaría de Energía.
Se menciona que inicialmente se muestran los precios de electricidad para industria en el periodo 2008-2013 y posteriormente los de 2014-2017, para comparar la fluctuación en precios durante la reforma contra la tendencia de los cinco años previo a la reforma constitucional en materia energética.
La gráfica 2 indica el comportamiento de las tarifas eléctricas aplicables a las industrias mediana y grande para el periodo enero 2008 a diciembre 2013. A primera vista se percibe una tendencia al alza, a excepción de noviembre-diciembre de 2008, en donde se tuvo una reducción considerable en los dos grupos tarifarios de análisis. El periodo que presentó una mayor escalada en los precios de electricidad es 2018, posiblemente por las duras condiciones económicas a nivel internacional derivadas de la crisis financiera que aconteció en Estados Unidos.
A continuación, se presenta una tabla resumen de la información con la cual se generó la imagen 2 y que incluye los precios de electricidad en moneda nacional al inicio y final del periodo de análisis, así como el porcentaje que esta diferencia representa.
Se observa que de enero 2008 a diciembre 2013 las tarifas eléctricas se incrementaron en un 43% y un 36% para la gran y mediana industria respectivamente. Dichos incrementos resultan considerables, pues el periodo de análisis únicamente contempla cinco años.
En la gráfica 3 se observa que los precios de electricidad fueron disminuyendo gradualmente durante el periodo octubre 2014 a enero de 2015 para mantenerse estables por unos meses y posteriormente sufrir un incremento para un periodo de un año contado a partir de abril 2016. También se indica que los precios de enero 2014 comparados con los de cierre (octubre 2017) oscilan los mismos rangos.
Este periodo de tiempo presenta un balance positivo, en el cual se reducen un poco los precios de electricidad para las industrias en México. Considerando que el periodo de análisis post-reforma involucra únicamente de enero de 2014 a octubre de 2017, que la implementación de la misma se encuentra aún en marcha ya que el mercado eléctrico no se encuentra completamente funcional a la fecha no resulta prudente emitir un juicio de valor sobre las proyecciones de costos de electricidad para mediano y largo plazos, aunque si se atestigua una cierta estabilidad en precios de electricidad para el periodo post-reforma comparado con los últimos cinco años previos a la reforma constitucional de mérito.
Un dato interesante y que se puede observar respecto a la diferencia de precios entre las tarifas para industria mediana y grane es que previo a la reforma energética se observa prácticamente una indexación de ambos precios, ya que las fluctuaciones varían proporcionalmente para el primer periodo de análisis. Tras la reforma aún se presenta dicha indexación, pero a un grado menor, presentando la tarifa para mediana industria una volatilidad un tanto mayor (haciéndose más evidente para el periodo diciembre de 2014 -abril de 2017).
Conclusión
Aunque los efectos provocados en el sector electricidad a razón de la reforma energética recién se hacen presentes debido al tiempo que involucra la promulgación de legislación secundaria, normatividad y disposiciones aplicables, el panorama de la industria eléctrica es distinto al de hace cuatro años.
Los consumidores de electricidad se encuentras más facultados para elegir el esquema de abastecimiento de energía eléctrica y productos asociados a través de un mercado eléctrico que evoluciona de manera constante y que tiene por objeto integrar nuevos participantes especializados en cada eslabón de la cadena de valor con la finalidad última de proveer servicios de calidad, con oportunidad, a precios competitivos y con fomento a la utilización de energías limpias.
Como propuesta de estrategia a los clientes industriales se propone lo siguiente:
• Elaborar una estrategia de abastecimiento eléctrico basado en un estudio que contemple las características de utilización de energía de los centros de carga asociados (potencia demandada, sitios de consumo, perfiles horarios de consumo de energía eléctrica) así como los objetivos de sustentabilidad corporativos para diversificar la compra de energía eléctrica y productos asociados a través de los diferentes participantes de mercado. El análisis deberá considerar las condiciones actuales de operación de la empresa, así como sus planes de crecimiento o mejora en el mediano plazo (mínimo 5 años en adelanto).
• A la industria que no cuenta con división o departamento de planeación energética: planear su adición al mercado eléctrico y para este propósito requerir apoyo consultivo por parte de empresas y organismos especializados que puedan adicionar valor a las estrategias de cobertura de energía eléctrica y productos asociados.
2017−2018